martes, 8 de diciembre de 2020

EL CONTINUM DE LA MADUREZ. Ficha:

 



Muy bien; la idea es hacer un documento  (un ensayo - un informe) en donde a la luz de todo lo que hemos estudiado hasta la fecha, nos refiramos a éste Contínuum de la Madurez.  Les doy una idea:  viendo el video vamos escribiendo las ideas que nos suscita; luego pensamos en esas ideas desde lo aprendido en las diferentes actividades realizadas en el transcurso de la formación en ésta competencia.


Éxitos¡¡¡

miércoles, 2 de diciembre de 2020

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE VIDA. Ficha: 2184828

Estructura de "TU PROYECTO DE VIDA!"

Como última evidencia vamos a realizar la siguiente actividad:

Primero:  Responda las siguientes preguntas sobre el vídeo "El Poder de una Visión":

1. Elija tres frases que expongan la importancia de tener una visión de futuro.
2.  En la metáfora del río:  ¿ cual de los elementos contenidos en la misma  (el rio, la orilla donde está el locutor, la otra orilla, la cuerda, el estado del río, etc.) representaría el Proyecto de Vida?
3.  Cuales son los cuatro elementos a tener en cuenta al momento de tener una visión de futuro?
4.  Visión de futuro es igual a Proyecto de Vida?  Si ?  No ?  Por qué?


Segundo:  Elabora tu Proyecto de Vida:


La propuesta de estructura de Proyecto de Vida es la siguiente.  Responde lo más amplia y detalladamente posible cada una de las siguientes preguntas.  Si tiene alguna duda sobre el sentido de alguna de ellas, no dude en preguntarme. 


PRIMER CAPITULO: "El Árbol de mi Vida"
1. Raíces: (Cuál es tu origen, social, económico, étnico?)
2. Tallo: (Qué te sostiene en la vida, qué te anima a vivir?)
3. Ramas: (Qué metas tienes en la vida? Realiza una lista lo más extensa posible)
4. Flores: (Qué cosas bonitas, tienes para dar, para compartir con los demás?
5. Pajaritos: (Cuales son las personas importantes en tu vida?
6. Frutos: (Cuales han sido tus logros en la vida? Tanto los alcanzados tu solo(a) como en compañía de otros.
7. Parásitos: (Cosas de las que debes desprenderte, para lograr éxito y prosperidad en la vida)

SEGUNDO CAPITULO: "Autobiografía"
1. Quien Soy?
2. Cómo me veo Hoy?
3. Hacia dónde voy?
4. Qué "cosas" tengo?
5. Cómo me veo en el Futuro?
6. Qué cosas quiero tener?
7. Qué cosas quiero hacer?

TERCER CAPITULO: "Mi Misión"
1. Cuál es mi misión en ésta vida?
2. Cómo me gustaría que me recordaran?
3. Cómo quiero que sea mi epitafio?

CUARTO CAPÍTULO: "Matriz DOF"
1. Mis Fortalezas
2. Mis Oportunidades
3. Mis Debilidades

QUINTO CAPITULO: "Mi Visión de Futuro"
1. Mis Metas para el 2021
2. Mis Metas para el 2023
3. Mis Metas para el 2026
4. El año 2020 sería muy, pero muy bueno (excelente) si: ( Que debe pasar para que así sea?)


martes, 1 de diciembre de 2020

domingo, 29 de noviembre de 2020

AUTOESTIMA Y PNL Ficha: 2184828



Autoestima y PNL  (Programación NeuroLinguistica)

¿Por qué es importante la autoestima?

En primer lugar, porque se ha demostrado, que la autoestima está relacionada con la salud, y que la carencia de autoestima (sentimiento de inadecuación y de falta de valor) está relacionada con la enfermedad (depresión, suicidio, ansiedad, relaciones problemáticas, trastornos de personalidad).

En segundo lugar, porque la autoestima es importante científica y socialmente: en los últimos 25 años se han publicado más de 10.000 artículos científicos sobre la autoestima, y se han construido más de 2.000 instrumentos de medida para evaluarla.

Y finalmente, porque la autoestima funciona como una profecía autocumplida. Muchas veces pensamos que el mundo no nos trata como merecemos. Sin embargo, la verdad es que el modo como nos trata el mundo es un reflejo de como nos tratamos a nosotros mismos. Una buena autoestima genera un ciclo de conductas autopotenciadoras, mientras que una autoestima deficiente genera un ciclo de conductas autodestructivas.

La autoestima es una convicción, una creencia, y toda creencia, una vez establecida, actúa como un filtro cuya función es perpetuar la creencia. ¿Cómo?: seleccionando sesgadamente información en el mundo, es decir, buscando selectivamente experiencias vitales que confirmen esa creencia.


Desde ésta perspectiva, ¿Qué es la autoestima?

Mruk en su libro Autoestima: investigación, teoría y práctica (ver Bibliografía), analiza las diferentes teorías psicológicas sobre la autoestima, para tratar de encontrar aquellos factores comunes presentes en todas ellas, que serán por tanto los más significativos para entender y conceptualizar la autoestima.

Como resultado de su investigación, muestra que existen dos factores presentes en la mayoría de teorías psicológicas sobre la autoestima, y como resultado de ello, define la autoestima como el hecho de sentirme valioso (merecedor) y capaz (competente).

Es decir, la autoestima es la convicción, basada en mi experiencia, de que soy: (1) merecedor y (2) competente, es decir, la convicción de que: (1) tengo derecho a satisfacer mis necesidades vitales y a ser feliz, y (2) soy apto para afrontar adecuadamente los desafíos básicos de la vida.

Así pues, la autoestima resulta de la interacción de dos componentes: merecimiento y competencia.

Además, la autoestima actúa como una fuerza que organiza mi percepción, mi experiencia y mi conducta a lo largo del tiempo. Es decir, la autoestima moldea mi conducta, a la vez que es moldeada por ella: la autoestima proporciona estabilidad a mi conducta, y al mismo tiempo permanece abierta al cambio.

Los dos componentes de la autoestima: competencia y merecimiento

La autoestima es el resultado de la interacción entre la competencia y el merecimiento. La competencia tiene más que ver con lo conductual (establecer y lograr metas), y el merecimiento con lo cognitivo (juicio o creencia sobre mí mismo).

Competencia

Sentirme competente es sentirme capaz de manejar los retos de la vida, de establecer y lograr mis metas, de resolver los problemas del día a día. Sentirme competente es sentirme capaz [creencia de capacidades ] de ejercer influencia en la vida, de tener autocontrol y autonomía, de funcionar adecuadamente en la vida, a pesar de mis limitaciones errores y carencias.

Sentirme competente es tener confianza en que soy actor de mi propia vida: puedo tener control sobre mi propia vida, puedo conseguir lo que quiero. Por el contrario, sentirme incompetente es creer que soy un espectador pasivo de mi vida, una víctima de los acontecimientos.

¿Por qué puedo confiar en que puedo conseguir lo que quiero?. Porque tengo las capacidades suficientes para ello. Porque puedo confiar en lo que ya sé y he aprendido a lo largo de mi vida. Y porque puedo confiar en mis capacidades de pensar por mí mismo, de aprender (copiar, modelar) y de crear (inventar) en relación a lo que aún no sé pero puedo saber.

Merecimiento

El merecimiento es estar convencido de que soy un ser humano digno de ser feliz, de satisfacer mis necesidades, de disfrutar de mis logros, de ser apreciado y querido por mí mismo y por los demás [creencia de identidad ]. El merecimiento es un sentido de valor y significado en relación con lo que estoy haciendo. Y todo ello a pesar de mis limitaciones, errores y carencias. El merecimiento es un sentimiento íntimo de valor e importancia como ser humano independientemente de mis realizaciones concretas.


Dimensiones y ámbitos de la autoestima

La autoestima, como sentimiento de competencia productiva o eficaz, puede referirse a la globalidad de la persona, o a las diferentes dimensiones de la personalidad: física, sexual, emocional, mental, y espiritual. Es habitual que la persona tenga mejor autoestima en algunas dimensiones de su personalidad que en otras.

Asimismo la vida transcurre en diferentes situaciones o ámbitos [contextos para la PNL], que podemos resumir en: familiar, laboral, ocio, amistades, social (asociaciones, política). En cada uno de estos ámbitos la persona puede sentirse con diferentes niveles de autoestima.

La información sobre las diferencias de autoestima en relación con las dimensiones de la personalidad y los ámbitos vitales, puede ayudar a la persona a identificar qué aspectos de su persona y de su vida le conviene preferentemente trabajar.

Hasta aquí hemos visto por qué es importante la autoestima, qué es la autoestima, y sus dimensiones y ámbitos. En el próximo artículo describiré algunas maneras de mejorar la autoestima, comentaré la relación existente entre la PNL y la autoestima, y mostraré cómo la formación en PNL favorece y mejora la autoestima de las personas.
¿Cómo mejorar la autoestima?: las fuentes de la autoestima

Como ya sabemos, la autoestima consiste en sentirme valioso (merecedor) y capaz (competente).

La autoestima es la convicción, basada en mi experiencia, de que soy: merecedor (tengo derecho a satisfacer mis necesidades vitales y a ser feliz) y competente (soy apto para afrontar adecuadamente los desafíos básicos de la vida).

Por eso, para mejorar la autoestima necesitaremos mejorar los sentimientos de competencia y merecimiento de la persona.

Algunas fuentes de competencia

Todas aquellas actividades que favorezcan o mejoren mi sentimiento de capacidad en cualquier ámbito o dimensión de mi persona o de mi vida, favorecerán mi autoestima.

Algunas de las fuentes más importantes de competencia son las siguientes:
·  aprender a establecer y lograr objetivos personales significativos
·  aprender a resolver los problemas que me plantea la vida
·  obtener pruebas de mi poder e influencia en el mundo; ¿cómo?: actuando autónomamente y comprobando que mis actos tienen consecuencias en la marcha del mundo.

La palabra poder despierta a veces bastantes suspicacias. Aquí entendemos poder como el poder de hacer cosas, es decir la facultad del ser humano de actuar por propia iniciativa siendo actor de su propia vida (pro-acción autónoma), en lugar de re-accionar pasivamente como espectador o víctima de los estímulos y circunstancias de la vida.

Algunas fuentes de merecimiento

Todas aquellas actividades que favorezcan o mejoren mi sentimiento de merecimiento en cualquier ámbito o dimensión de mi persona o de mi vida, favorecerán mi autoestima.

Algunas de las fuentes más importantes de merecimiento son las siguientes:
·  autonomía: actuar en base a creencias y valores propios (en lugar de actuar guiado por creencias y valores "sociales")
·  asertividad: defender mis derechos, respetando los de los demás
·  coherencia [congruencia para la PNL] o valoración propia: vivir fundamentalmente de acuerdo con los valores vinculados a mi autoestima, lo cual me permite valorarme a mí mismo

·  valoración ajena: recibir valoración de los demás, como persona o como grupo, en relación a los valores vinculados a mi autoestima

Autoestima y PNL

Ahora que ya sabemos qué es la autoestima y cómo mejorarla, es fácil darnos cuenta de que las presuposiciones y las técnicas de PNL están relacionadas con la autoestima y constituyen una valiosa fuente de apoyo de la misma.

Algunas fuentes de merecimiento de la PNL

Como el merecimiento es una creencia de identidad, serán sobre todo algunas creencias (presuposiciones) de la PNL las que contribuirán a mejorar el sentimiento de merecimiento personal.

En efecto, determinadas presuposiciones de la PNL ayudan a que la persona se sienta valiosa y digna de respeto a pesar de sus errores y limitaciones, es decir, merecedora de ser feliz y de lograr los objetivos que desea para su vida.

Algunas de estas presuposiciones son las siguientes:

- el respeto de la ecología personal y social

- la presuposición de la intención positiva de cualquier conducta

- la presuposición de la utilidad de cualquier conducta en un contexto adecuado

- la presuposición de que toda persona elige siempre la mejor alternativa en su modelo de mundo


Algunas fuentes de competencia de la PNL

Como el sentimiento de competencia es una creencia de capacidad, serán sobre todo las diferentes técnicas de PNL las que contribuirán a mejorar el sentimiento de competencia personal.

En efecto, las técnicas de PNL están orientadas a mejorar la comunicación, a cambiar alguna conducta personal, a resolver un problema, o a obtener un objetivo. Por tanto, cualquier técnica de PNL mejorará el sentimiento de competencia (de capacidad) de la persona en el tema concreto al que se refiera dicha técnica.

Por otro lado, las presuposiciones más prácticas de la PNL, es decir, aquellas que están más orientadas al logro de resultados, también contribuirán a mejorar el sentimiento de competencia de la persona.

Mencionaremos a continuación algunas de las presuposiciones y técnicas más conocidas de la PNL que contribuyen a mejorar el factor de competencia de la autoestima:

- presuposición de que no existe fracaso, solo resultados (si algo no funciona prueba otra cosa): favorece la capacidad de aprender del error

- presuposición de que toda conducta biológicamente factible puede ser aprendida: favorece la confianza en mi capacidad de aprender lo que aún no sé

- técnicas de empatía: mejoran mis capacidades para relacionarme conmigo mismo y con los demás

- técnicas lingüísticas (metamodelo e hipnosis ericksoniana): mejoran mi capacidad de comprender a los demás y mi capacidad de ayudar a que los demás consigan aquellos cambios que desean para su vida

- técnicas de anclaje: sirven para poder aplicar los recursos y capacidades que tengo en un ámbito de mi vida a otros ámbitos de mi vida; además pueden servirme de excelente "acumulador" de autoestima (haciendo un apilamiento de anclas de mis capacidades más significativas)

- técnicas de submodalidades: desarrollan mi capacidad para transformar rápidamente estados o experiencias limitantes en otros estados o experiencias potenciadoras

- técnicas de resolución de conflictos (reencuadre, polaridades): favorecen el incremento de mis capacidades para afrontar y resolver conflictos internos y externos en los diferentes ámbitos de mi vida

- modelado de estrategias eficientes: cualquier estrategia de excelencia mejora mis capacidades para conseguir el objetivo de esa estrategia, por ejemplo, estrategias de buena formulación de objetivos, estrategias de ecología, estrategias de motivación, estrategias de creatividad, etc.

Como escribió una alumna al concluir la formación de Practitioner en PNL:
"Lo más valioso ha sido el aprendizaje de múltiples herramientas de mejora personal, que me hacen sentir más seguridad y confianza en mí misma, y me permiten ser más tolerante con las demás personas"

viernes, 27 de noviembre de 2020

Lectura: ELOGIO DE LA DIFICULTA - taller (ESTANISLAO ZULETA) Ficha: 2142372

Muy buenas.  Esta lectura constituye la segunda actividad a realizar en este interesante proceso formativo.  Tengo claro que no es una lectura fácil, pero podemos hacerlo y complementa la actividad que venimos desarrollando a propósito de los videos sobre Dignidad Humana y la pregunta sobre RESPETO, que debimos haber realizado ya.  Al final encuentran un taller cuyo primer punto es:  ELABORAR UN GLOSARIO (palabras y su significado) con las palabras que encuentren en la lectura y cuyo significado no conozcan.  Vamos a realizar una primera lectura buscando esas palabras y elaborando el Glosario.  Éxitos.

Elogio de la dificultad

Estanislao Zuleta

La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiestan de una manera tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad. Entonces comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas, países de cucaña. Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Y, por tanto, también sin carencias y sin deseo: un océano de mermelada sagrada, una eternidad de aburrición. Metas afortunadamente inalcanzables, paraísos afortunadamente inexistentes.
Todas estas fantasías serían inocentes e inocuas, sino fuera porque constituyen el modelo de nuestros anhelos en la vida práctica.
Aquí mismo en los proyectos de la existencia cotidiana, más acá del reino de las mentiras eternas, introducimos también el ideal tonto de la seguridad garantizada; de las reconciliaciones totales; de las soluciones definitivas.
Puede decirse que nuestro problema no consiste solamente ni principalmente en que no seamos capaces de conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que nos proponemos: que nuestra desgracia no está tanto en la frustración de nuestros deseos, como en la forma misma de desear. Deseamos mal.
En lugar de desear una relación humana inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor, y por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo. En vez de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfacción, una monstruosa sala-cuna de abundancia pasivamente recibida.
En lugar de desear una filosofía llena de incógnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espíritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente sí han existido.
Adán y sobre todo Eva, tienen el mérito original de habernos liberado del paraíso, nuestro pecado es que anhelamos regresar a él.
Desconfiemos de las mañanas radiantes en las que se inicia un reino milenario. Son muy conocidos en la historia, desde la Antigüedad hasta hoy, los horrores a los que pueden y suelen entregarse los partidos provistos de una verdad y de una meta absolutas, las iglesias cuyos miembros han sido alcanzados por la gracia –por la desgracia– de alguna revelación. El estudio de la vida social y de la vida personal nos enseña cuán próximos se encuentran una de otro la idealización y el terror. La idealización del fin, de la meta y el terror de los medios que procurarán su conquista. Quienes de esta manera tratan de someter la realidad al ideal, entran inevitablemente en una concepción paranoide de la verdad; en un sistema de pensamiento tal, que los que se atreverían a objetar algo quedan inmediatamente sometidos a la interpretación totalitaria: sus argumentos, no son argumentos, sino solamente síntomas de una naturaleza dañada o bien máscaras de malignos propósitos.
En lugar de discutir un razonamiento se le reduce a un juicio de pertenencia al otro –y el otro es, en este sistema, sinónimo de enemigo–, o se procede a un juicio de intenciones. Y este sistema se desarrolla peligrosamente hasta el punto en que ya no solamente rechaza toda oposición, sino también toda diferencia: el que no está conmigo, está contra mí, y el que no está completamente conmigo, no está conmigo. Así como hay, según Kant, un verdadero abismo de la acción, que consiste en la exigencia de una entrega total a la “causa” absoluta y concibe toda duda y toda crítica como traición o como agresión.
Ahora sabemos, por una amarga experiencia, que este abismo de la acción, con sus guerras santas y sus orgías de fraternidad no es una característica exclusiva de ciertas épocas del pasado o de civilizaciones atrasadas en el desarrollo científico y técnico; que puede funcionar muy bien y desplegar todos sus efectos sin abolir una gran capacidad de inventiva y una eficacia macabra. Sabemos que ningún origen filosóficamente elevado o supuestamente divino, inmuniza a una doctrina contra el riesgo de caer en la interpretación propia de la lógica paranoide que afirma un discurso particular –todos lo son– como la designación misma de la realidad y los otros como ceguera o mentira.
El atractivo terrible que poseen las formaciones colectivas que se embriagan con la promesa de una comunidad humana no problemática, basada en una palabra infalible, consiste en que suprimen la indecisión y la duda, la necesidad de pensar por sí mismo, otorgan a sus miembros una identidad exaltada por la participación, separan un interior bueno –el grupo– y un exterior amenazador. Así como se ahorra sin duda la angustia, se distribuye mágicamente la ambivalencia en un amor por lo propio y un odio por lo extraño y se produce la más grande simplificación de la vida, la más espantosa facilidad. Y cuando digo aquí facilidad, no ignoro ni olvido que precisamente este tipo de formaciones colectivas, se caracterizan por una inaudita capacidad de entrega y sacrificios; que sus miembros aceptan y desean el heroísmo, cuando no aspiran a la palma del martirio. Facilidad, sin embargo, porque lo que el hombre teme por encima de todo no es la muerte y el sufrimiento, en los que tantas veces se refugia, sino la angustia que genera la necesidad de ponerse en cuestión, de combinar el entusiasmo y la crítica, el amor y el respeto.
Un síntoma inequívoco de la dominación de las ideologías proféticas y de los grupos que las generan o que someten a su lógica doctrinas que les fueron extrañas en su origen, es el descrédito en que cae el concepto de respeto.
No se quiere saber nada del respeto, ni de la reciprocidad, ni de la vigencia de normas universales. Estos valores aparecen más bien como males menores propios de un resignado escepticismo, como signos de que se ha abdicado a las más caras esperanzas. Porque el respeto y las normas sólo adquieren vigencia allí donde el amor, el entusiasmo, la entrega total a la gran misión, ya no pueden aspirar a determinar las relaciones humanas. Y como el respeto es siempre el respeto a la diferencia, sólo puede afirmarse allí donde ya no se cree que la diferencia pueda disolverse en una comunidad exaltada, transparente y espontánea, o en una fusión amorosa. No se puede respetar el pensamiento del otro, tomarlo seriamente en consideración, someterlo a sus consecuencias, ejercer sobre él una critica, válida también en principio para el pensamiento propio, cuando se habla desde la verdad misma, cuando creemos que la verdad habla por nuestra boca; porque entonces el pensamiento del otro sólo puede ser error o mala fe; y el hecho mismo de su diferencia con nuestra verdad es prueba contundente de su falsedad, sin que se requiera ninguna otra. Nuestro saber es el mapa de la realidad y toda línea que se separe de él sólo puede ser imaginaria o algo peor: voluntariamente torcida por inconfesables intereses. Desde la concepción apocalíptica de la historia las normas y las leyes de cualquier tipo, son vistas como algo demasiado abstracto y mezquino frente a la gran tarea de realizar el ideal y de encarnar la promesa; y por lo tanto sólo se reclaman y se valoran cuando ya no se cree en la misión incondicionada.
Pero lo que ocurre cuando sobreviene la gran desidealización no es generalmente que se aprenda a valorar positivamente lo que tan alegremente se había desechado, estimado sólo negativamente; lo que se produce entonces, casi siempre, es una verdadera ola de pesimismo, escepticismo y realismo cínico. Se olvida entonces que la crítica a una sociedad injusta, basada en la explotación y en la dominación de clase, era fundamentalmente correcta y que el combate por una organización social racional e igualitaria sigue siendo necesario y urgente. A la desidealización sucede el arribismo individualista que además piensa que ha superado toda moral por el sólo hecho de que ha abandonado toda esperanza de una vida cualitativamente superior.
Lo más difícil, lo más importante. Lo más necesario, lo que a todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha. Lo difícil, pero también lo esencial es valorar positivamente el respeto y la diferencia, no como un mal menor y un hecho inevitable, sino como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento, como aquello sin lo cual una imaginaria comunidad de los justos cantaría el eterno hosanna del aburrimiento satisfecho. Hay que poner un gran signo de interrogación sobre el valor de lo fácil; no solamente sobre sus consecuencias, sino sobre la cosa misma, sobre la predilección por todo aquello que no exige de nosotros ninguna superación, ni nos pone en cuestión, ni nos obliga a desplegar nuestras posibilidades.
Hay que observar con cuánta desgraciada frecuencia nos otorgamos a nosotros mismos, en la vida personal y colectiva, la triste facilidad de ejercer lo que llamaré una no reciprocidad lógica: Es decir, el empleo de un método explicativo completamente diferente cuando se trata de dar cuenta de los problemas, los fracasaos y los errores propios y los del otro cuando es adversario o cuando disputamos con él. En el caso del otro aplicamos el esencialismo: lo que ha hecho, lo que le ha pasado es una manifestación de su ser más profundo; en nuestro caso aplicamos el circunstancialismo, de manera que aún los mismos fenómenos se explican por las circunstancias adversas, por alguna desgraciada coyuntura. Él es así; yo me vi obligado. Él cosechó lo que había sembrado; yo no pude evitar este resultado. El discurso del otro no es más que de su neurosis, de sus intereses egoístas; el mío es una simple constatación de los hechos y una deducción lógica de sus consecuencias. Preferiríamos que nuestra causa se juzgue por los propósitos y la adversaria por los resultados.
Y cuando de este modo nos empeñamos en ejercer esa no reciprocidad lógica que es siempre una doble falsificación, no sólo irrespetamos al otro, sino también a nosotros mismos, puesto que nos negamos a pensar efectivamente el proceso que estamos viviendo.
La difícil tarea de aplicar un mismo método explicativo y crítico a nuestra posición y a la opuesta no significa desde luego que consideremos equivalentes las doctrinas, las metas y los intereses de las personas, los partidos, las clases y las naciones en conflicto. Significa por el contrario que tenemos suficiente confianza en la superioridad de la causa que defendemos, como para estar seguros de que no necesita, ni le conviene esa doble falsificación con la cual, en verdad, podría defenderse cualquier cosa.
En el carnaval de miseria y derroche propios del capitalismo tardío se oye a la vez lejana y urgente la voz de Goethe y Marx que nos convocaron a un trabajo creador, difícil, capaz de situar al individuo concreto a la altura de las conquistas de la humanidad.
Dostoievski nos enseño a mirar hasta donde van las tentaciones de tener una fácil relación interhumana: van sólo en el sentido de buscar el poder, ya que si no se puede lograr una amistad respetuosa en una empresa común se produce lo que Bahro llama intereses compensatorios: la búsqueda de amos, el deseo de ser vasallos, el anhelo de encontrar a alguien que nos libere de una vez por todas del cuidado de que nuestra vida tenga un sentido. Dostoievski entendió, hace más de un siglo, que la dificultad de nuestra liberación procede de nuestro amor a las cadenas. Amamos las cadenas, los amos, las seguridades porque nos evitan la angustia de la razón.
Pero en medio del pesimismo de nuestra época se sigue desarrollando el pensamiento histórico, el psicoanálisis, la antropología, el marxismo, el arte y la literatura. En medio del pesimismo de nuestra época surge la lucha de los proletarios que ya saben que un trabajo insensato no se paga con nada, ni con automóviles ni con televisores; surge la rebelión magnífica de las mujeres que no aceptan una situación de inferioridad a cambio de halagos y protecciones; surge la insurrección desesperada de los jóvenes que no pueden aceptar el destino que se les ha fabricado.
Este enfoque nuevo nos permite decir como Fausto:
"También esta noche, tierra, permaneciste firme. Y ahora renaces de nuevo a mi alrededor. Y alientas otra vez en mi la aspiración de luchar sin descanso por una altísima existencia".

TALLER: “Elogio de la Dificultad”

Especial saludo para todos y todas. Ésta es la actividad que les propongo:


Una vez  leído y analizado el texto titulado: “Elogio de la dificultad”, que indudablemente es un texto un poco difícil de leer pero entendible, si nos lo proponemos; frente al texto:

11.       Realizar un glosario con las palabras no reconocidas dentro del texto y encontrar su significado.
22.      Hacer un comentario al texto. Que nos enseña?
33.      Cuales serían los principales elementos del texto, en relación con la ética y los valores?
44.      Que significa, para Estanislao Zuleta: RESPETO?
55.       Las actividades realizadas hasta el momento, qué nos sugiere que cambiemos en nuestra vida cotidiana, en nuestra familia y en nuestro salón de clase?



miércoles, 25 de noviembre de 2020

Película VALIOSA PROMESA. Ficha: 2184831

 Muy buenos días a todos y todas.  De acuerdo con la Guía de Aprendizaje, la próxima actividad es una película. En el enlace que les dejo a continuación, encuentran el link para poder ver la película VALIOSA PROMESA.  Y más abajo un taller sobre la misma.  Por favor vean la película, disfrútenla, compártanla con sus amigos y familiares.  Una vez vista, realicen el taller que les propongo.  Me lo envían vía correo electrónico. Recuerden tener en cuenta lo que ya sabemos sobre la DIGNIDAD HUMANA y sobre el RESPETO.

https://www.youtube.com/watch?v=Jy5B1E7RuGE

Este es el taller que les propongo sobre la película vista. 


1        1.        Realice una reflexión sobre el  personaje: Elmer  Jackson… El padre de los niños.  Como le parece éste señor?
2        2.       Haga  una lista de los personajes que tomaron decisiones a lo largo de la trama de la película Valiosa Promesa.
3       3.       Establezca las características de las decisiones  tomadas por esos personajes.  Cómo se lleva a cabo el proceso de toma de decisiones?
4      4.       Busca una definición de "PERVERSIDAD". Cuáles  de estos personajes le parecen perverso?  Por qué?
5     5.       Cómo le parece la actitud del Médico Psiquiatra que al final permite que Richard y la familia se reencuentre? 
        6.  Que valores negativos  (anti valores) ve que se muestran en toda la película?
3      7.  Que valores positivos  (valores) ve que se muestran en la película?

jueves, 12 de noviembre de 2020

Vídeo 1 EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATÓN Ficha: 2184831



La idea es:  Escribir en el cuaderno LOS APRENDIZAJES que nos deja este video.  Hacerlo de tal manera que lo puedan enviar al correo asignado por el instructor

Video 2. EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATON Ficha: 2184831


Vamos a hacer lo mismo:  escribir en nuestros cuadernos, LOS APRENDIZAJES que nos deje este video. Hacerlo también de tal manera que puedan enviar el documento al correo asignado por el instructor

EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATON. Texto FICHA: 2184831


PLATÓN: EL MITO DE LA CAVERNA

--Ahora, continué, imagínate nuestra naturaleza, por lo que se refiere a la ciencia, y a la ignorancia, mediante la siguiente escena. Imagina unos hombres en una habitación subterránea en forma de caverna con una gran abertura del lado de la luz. Se encuentran en ella desde su niñez, sujetos por cadenas que les inmovilizan las piernas y el cuello, de tal manera que no pueden ni cambiar de sitio ni volver la cabeza, y no ven más que lo que está delante de ellos. La luz les viene de un fuego encendido a una cierta distancia detrás de ellos sobre una eminencia del terreno. Entre ese fuego y los prisioneros, hay un camino elevado, a lo largo del cual debes imaginar un pequeño muro semejante a las barreras que los ilusionistas levantan entre ellos y los espectadores y por encima de las cuales muestran sus prodigios.
 --Ya lo veo, dijo. --Piensa ahora que a lo largo de este muro unos hombres llevan objetos de todas clases, figuras de hombres y de animales de madera o de piedra, v de mil formas distintas, de manera que aparecen por encima del muro. Y naturalmente entre los hombres que pasan, unos hablan y otros no dicen nada. --Es esta una extraña escena y unos extraños prisioneros, dijo. --Se parecen a nosotros, respondí. Y ante todo, ¿crees que en esta situación verán otra cosa de sí mismos y de los que están a su lado que unas sombras proyectadas por la luz del fuego sobre el fondo de la caverna que está frente a ellos.
--No, puesto que se ven forzados a mantener toda su vida la cabeza inmóvil. --¿Y no ocurre lo mismo con los objetos que pasan por detrás de ellos? --Sin duda. --Y si estos hombres pudiesen conversar entre sí, ¿no crees que creerían nombrar a las cosas en sí nombrando las sombras que ven pasar?
--Necesariamente. --Y si hubiese un eco que devolviese los sonidos desde el fondo de la prisión, cada vez que hablase uno de los que pasan, ¿no creerían que oyen hablar a la sombra misma que pasa ante sus ojos? --Sí, por Zeus, exclamó. --En resumen, ¿estos prisioneros no atribuirán realidad más que a estas sombras?
--Es inevitable. --Supongamos ahora que se les libre de sus cadenas y se les cure de su error; mira lo que resultaría naturalmente de la nueva situación en que vamos a colocarlos. Liberamos a uno de estos prisioneros. Le obligamos a levantarse, a volver la cabeza, a andar y a mirar hacia el lado de la luz: no podrá hacer nada de esto sin sufrir, y el deslumbramiento le impedirá distinguir los objetos cuyas sombras antes veía. Te pregunto qué podrá responder si alguien le dice que hasta entonces sólo había contemplado sombras vanas, pero que ahora, más cerca de la realidad y vuelto hacia objetos más reales, ve con más perfección; y si por último, mostrándole cada objeto a medida que pasa, se le obligase a fuerza de preguntas a decir qué es, ¿no crees que se encontrará en un apuro, y que le parecerá más verdadero lo que veía antes que lo que ahora le muestran? --Sin duda, dijo.
 --Y si se le obliga a mirar la misma luz, ¿no se le dañarían los ojos? ¿No apartará su mirada de ella para dirigirla a esas sombras que mira sin esfuerzo? ¿No creerá que estas sombras son realmente más visibles que los objetos que le enseñan? --Seguramente.
--Y si ahora lo arrancamos de su caverna a viva fuerza y lo llevamos por el sendero áspero y escarpado hasta la claridad del sol, ¿esta violencia no provocará sus quejas y su cólera?
Y cuando esté ya a pleno sol, deslumbrado por su resplandor, ¿podrá ver alguno de los objetos que llamamos verdaderos? --No podrá, al menos los primeros instantes.
--Sus ojos deberán acostumbrarse poco a poco a esta región superior. Lo que más fácilmente verá al principio serán las sombras, después las imágenes de los hombres y de los demás objetos reflejadas en las aguas, y por último los objetos mismos. De ahí dirigirá sus miradas al cielo, y soportará más fácilmente la vista del cielo durante la noche, cuando contemple la luna y las estrellas, que durante el día el sol y su resplandor.
--Así lo creo.
--Y creo que al fin podrá no sólo ver al sol reflejado en las aguas o en cualquier otra parte, sino contemplarlo a él mismo en su verdadero asiento. --Indudablemente.
--Después de esto, poniéndose a pensar, llegará a la conclusión de que el sol produce las estaciones y los años, lo gobierna todo en el mundo visible y es en cierto modo la causa de lo que ellos veían en la caverna.
 --Es evidente que llegará a esta conclusión siguiendo estos pasos. --Y al acordarse entonces de su primera habitación y de sus conocimientos allí y de sus compañeros de cautiverio, ¿no se sentirá feliz por su cambio y no compadecerá a los otros? Ciertamente.
--Y si en su vida anterior hubiese habido honores, alabanzas, recompensas públicas establecidas entre ellos para aquel que observase mejor las sombras a su paso, que recordase mejor en qué orden acostumbran a precederse, a seguirse o a aparecer juntas y que por ello fuese el más hábil en pronosticar su aparición, ¿crees que el hombre de que hablamos sentiría nostalgia de estas distinciones, y envidiaría a los más señalados por sus honores o autoridad entre sus compañeros de cautiverio?
¿.No crees más bien que será como el héroe de Homero y preferirá mil veces no ser más «que un mozo de labranza al servicio de un pobre campesino» y sufrir todos los males posibles antes que volver a su primera ilusión y vivir como vivía? --No dudo que estaría dispuesto a sufrirlo todo antes que vivir como anteriormente.
--Imagina ahora que este hombre vuelva a la caverna y se siente en su antiguo lugar. ¿No se le quedarían los ojos como cegados por este paso súbito a la obscuridad? --Sí, no hay duda. --Y si, mientras su vista aún está confusa, antes de que sus ojos se hayan acomodado de nuevo a la obscuridad, tuviese que dar su opinión sobre estas sombras y discutir sobre ellas con sus compañeros que no han abandonado el cautiverio, ¿no les daría que reír? ¿No dirán que por haber subido al exterior ha perdido la vista, y no vale la pena intentar la ascensión? Y si alguien intentase desatarlos y llevarlos allí, ¿no lo matarían, si pudiesen cogerlo y matarlo?
--Es muy probable. --Ésta es precisamente, mi querido Glaucón, la imagen de nuestra condición. La caverna subterránea es el mundo visible. El fuego que la ilumina, es la luz del sol. Este prisionero que sube a la región superior y contempla sus maravillas, es el alma que se eleva al mundo inteligible. Esto es lo que yo pienso, ya que quieres conocerlo; sólo Dios sabe si es verdad. En todo caso, yo creo que en los últimos límites del mundo inteligible está la idea del bien, que percibimos con dificultad, pero que no podemos contemplar sin concluir que ella es la causa de todo lo bello y bueno que existe. Que en el mundo visible es ella la que produce la luz y el astro de la que procede.
Que en el mundo inteligible es ella también la que produce la verdad y la inteligencia. Y por último que es necesario mantener los ojos fijos en esta idea para conducirse con sabiduría, tanto en la vida privada como en la pública.
Yo también lo veo de esta manera, dijo, hasta el punto de que puedo seguirte. [. . .] --Por tanto, si todo esto es verdadero, dije yo, hemos de llegar a la conclusión de que la ciencia no se aprende del modo que algunos pretenden. Afirman que pueden hacerla entrar en el alma en donde no está, casi lo mismo que si diesen la vista a unos ojos ciegos. --Así dicen, en efecto, dijo Glaucón.
--Ahora bien, lo que hemos dicho supone al contrario que toda alma posee la facultad de aprender, un órgano de la ciencia; y que, como unos ojos que no pudiesen volverse hacia la luz si no girase también el cuerpo entero, el órgano de la inteligencia debe volverse con el alma entera desde la visión de lo que nace hasta la contemplación de lo que es y lo que hay más luminoso en el ser; y a esto hemos llamado el bien, ¿no es así?
--Sí. --Todo el arte, continué, consiste pues en buscar la manera más fácil y eficaz con que el alma pueda realizar la conversión que debe hacer. No se trata de darle la facultad de ver, ya la tiene. Pero su órgano no está dirigido en la buena dirección, no mira hacia donde debiera: esto es lo que se debe corregir.
 --Así parece, dijo Glaucón. __
República Vll; 514a_517c y 518b_d. (R. Verneaux, Textos de los grandes filósofos. Edad antigua, Herder, Barcelona 1982, p. 26-30).


Lo mismo, que con los videos anteriores.  Escribamos en nuestro cuaderno, los aprendizajes que nos deje esta lectura.  Hacerlo de tal manera que puedan enviarlo al correo asignado por el instructor

ÉXITOS¡¡¡

sábado, 7 de noviembre de 2020

HISTORIA DE LAS NUEVE VACAS. Una historia de ASERTIVIDAD? 2142325 - 2142326


 

Espero les esté yendo muy bien al lado de sus familias.  

1.  ¿La historia del vídeo que les comparto, es alusiva a la capacidad descrita por el concepto de ASERTIVIDAD?   Por qué?

2.  Busca en la red los principios rectores de la Programación Neuro Lingüística. Qué es la PNL?

2.  Has pensado en el poder de las palabras?  Que palabras utilizas frecuentemente cuando se trata de comunicarte con tus padres, con tus hermanos, con tus hijos(as), con tu pareja, con tus amigos? Elabora un listado con esas palabras más usadas y piensa un poco frente a esa lista.

3.  Qué efecto crees, con base en el vídeo visto, que causas en todos y cada uno de ellos?

Que palabras utilizas frecuentemente para referirte a ti mismo, en la autoreflexión o cuando hablas de ti frente a otras personas?

jueves, 5 de noviembre de 2020

1 ETICA. UNA HISTORIA ANTIGUA. Ficha: 2184831

Buenos tardes.  Esta es la primera actividad.  Vamos a leerla y al final desarrollaremos el taller que propongo.


UNA HISTORIA ANTIGUA

Quien sirve a otros, respeta sus valores y a las personas.  Sabe que a veces ese respeto puede retrasar la cosecha de los resultados de su trabajo, pero no se molesta por eso.  Prefiere esperar el momento.  No conquista sus victorias caminando sobre cadáveres.  No utiliza artificios engañosos; primero porque contraría su corazón, y segundo, porque sabe que una victoria alcanzada de esa manera destruye la confianza y el respeto que siente por sí mismo.

Una historia antigua cuenta que a un rey muy viejo lo buscó cierto día su hijo, para decirle: -- Padre, pienso que ya llegó la hora de que me prepare para asumir el trono. El tiempo está pasando y, cuando llegue mi turno, quiero ser un gran rey para nuestro pueblo, como lo has sido tu; o mejor si se puede.  ¿Qué me aconsejas?

El viejo contesto, aceptando que su hijo tenía razón y valorando su búsqueda de hacerse cada vez mejor como persona y como candidato al trono: -- Lo más importante es saber qué es moral, que es ética y que es el servicio.  Busca a mi maestro para aprender con él sobre los temas en cuestión.

El joven príncipe fue hasta donde la persona indicada, un maestro todavía más viejo que su padre, y le contó lo que deseaba.  Después de oírlo, el maestro dijo: --Yo soy profesor de artes marciales. No sé nada sobre moral, ni sobre ética y menos sé que es el servicio; no entiendo porqué su padre lo envío donde mi.  El joven pensó: “Tal vez mi padre esté equivocado.  Pero si él me mandó aquí, debe haber alguna razón”.  Y se quedó.

Al día siguiente iniciaron los entrenamientos.  El maestro dijo: --Cada vez que me acerque a ti, y no lo notes, voy a golpearte con mi bastón y le mostró un garrote gigantesco.  El joven pensó: “Yo soy joven, él es viejo.  Estaré alerta y me será fácil verlo llegar y me pondré en guardia”.

Después de un tiempo de poner atención, de estar atento y vigilante, el joven empezó a distraerse, a veces con el ruido de los pájaros, a veces con el sonido del viento, con el transito de las jovencitas.  En esos momentos, el maestro se acercaba, él no se enteraba y recibía su garrotazo. Y recibió muchos golpes. Hasta que el joven DECIDIÓ sumergirse en tal grado de atención, de vigilancia,  que tan pronto llegaba el maestro, aun cuando se le acercase como en un pase de magia, lo advertía y se ponía en guardia.  

Al llegar a éste nivel, el maestro decisión profundizar los entrenamientos y le dijo: --Hasta ahora sólo te golpeé en los momentos en que estabas despierto y no te dabas cuenta de mi presencia; a partir de éste momento voy a golpearte con mi bastón, cuando no te des cuenta de que yo me acerco mientras duermes.

El joven pensó:  "Yo soy joven, el es viejo, Voy a permanecer despierto hasta que él se canse y luego descanso yo.  Sin embargo, el que se cansó primero, después de un tiempo, fue el príncipe.  El maestro se acercaba y, viendo al joven adormecido, lo golpeaba con el bastón.  Y recibió muchos garrotazos, hasta que DECIDIÓ estar tan atento, tan vigilante, que entrando nuevamente en tal grado de atención, aun dormido, era capaz de advertir la presencia del viejo; y se ponía en guardia.

El maestro decidió que al día siguiente irían a descansar antes de las próximas lecciones.  Estaban tomando el sol cuando el príncipe pensó: “Quiero ver si este viejo es capaz de advertir que me aproximo.  Voy a tomar el bastón y le voy a dar un bastonazo, para así sacarme al menos una espinita después de haber recibido tanto garrote”.  Cuando el joven inició el movimiento de levantarse, el viejo le dijo: --Ni siquiera lo intentes.  Si te llegas a acercar a mí con esa intención, vas a recibir tal zurra, que jamás me olvidarás.

El príncipe se sorprendió mucho con la capacidad de percepción del viejo y continuó relajado, tomando el sol.  Entonces el viejo, a su turno, pensó: “Qué muchacho tan abusivo.  Le voy a dar una lección.”

Pero, cuando el viejo se estaba levantando para coger el garrote, escuchó que el muchacho le decía: --Ni lo intentes  Si te aproximas a mi con esa intención, vas a recibir tal garrotazo, que nunca lo vas a olvidar.

El viejo entonces, se acercó, miró cariñosamente al muchacho y le dijo: --Ahora puedes irte.  Ya aprendiste la lección.  La moral, la ética y el servicio es algo que nace de nuestro estado de atención, de mantenernos siempre conscientes, siempre alertas.  Cuando oímos nuestro corazón, siempre sabemos ser justos.

La ética nace de nuestra actitud de amor y de respeto con relación a los demás y a nosotros mismos; justamente a quienes venimos a servir.  Es saber escuchar nuestro corazón y dejarlo guiar nuestros actos.  Esa es pues la ética de quien sin esperar algo a cambio, sirve a los demás.  Y colorín colorado esta Historia Antigua se ha acabado.

TALLER

  1.  Qué representa para ti el joven príncipe?
  2. Que representa para ti el viejo maestro, de la historia?
  3. Qué significado tiene para ti “el garrote” y los garrotazos?
  4. Por qué crees que se relaciona la ética, la moral y el servicio, con un estado de atención, de alerta?
  5. Elabora un ejemplo en el que se vea, en la práctica, el cómo no estar atentos, vigilantes, en su relación con la ética, nos representa garrote.
  6. Vuelve a leer el primer párrafo:  Que tiene de interesante?

Éxitos
Jorge Antonio Salazar Machado.
Instructor Ética
SENA RISARALDA

Centro Comercio y Servicios

2 ETICA. LA HISTORIA DE LAS DOS ISLAS. Ficha: 2184831

Esta es la segunda actividad

Por favor, lee atentamente la historia y desarrolla la actividad propuesta al final de la misma, siguiendo al pie de la letra las indicaciones.

LA  HISTORIA DE LAS DOS ISLAS
PERSONAJES:
Teresa: Madre de Mariana, aproximadamente 50 años de edad.
Mariana: Hija de Teresa, 24 años; físicamente atractiva y pensando en buscar esposo.
Javier: joven atractivo físicamente, de aproximadamente 26 años.
Euclides: viejo lobo de mar, de novia en cada puerto, dueño y capitán de un yate que también es su vivienda.
Horacio: Segundo a bordo en el yate de Euclides, de aproximadamente 36 años y está siguiendo los pasos de su patrón, quien se ha convertido en su ejemplo; algo así como su segundo padre, su modelo de vida

La Historia.

Para unas vacaciones de verano por el mar mediterráneo, se encontraron en el yate de Euclides, todos los personajes anteriores.  Pasan los primeros cinco días y todo es descanso, buen viento, buena mar y buen sol…. Los propósitos de las vacaciones se están cumpliendo a cabalidad; descanso, diversión, paz y tranquilidad.  Los cinco personajes disfrutan de la compañía y del buen tiempo. Y como era de esperarse, entre los jóvenes en tan delicioso paseo, se da inicio a un coqueteo recíproco, que no pasa de miraditas y sonrisas; no hay jamás ni siquiera contacto físico.
Al amanecer del sexto día, la desgracia… Un tremendo tsunami, los agarra desprevenidos y los despacha en tan mal estado que, totalmente perdidos y con el yate haciendo aguas, tienen que buscar refugio en dos islas, que por casualidad y buena suerte, se encontraban cerca.  Pero quedan divididos.  En la isla uno queda Teresa, la mamá, su hija Mariana y Horacio, el copiloto de Euclides; y en la segunda isla, quedan Euclides y Javier.

Horacio y Euclides, conocedores de todos los manejos del mar, logran rescatar algunos implementos del yate que ya se ha hundido. Entre esos rescates, se encuentra un aparato de telecomunicaciones, una especie de teléfono; que les permite comunicarse entre las dos islas.  Gracias al bendito aparato, la comunicación entre Javier y Mariana se torna muy interesante, se declaran amor y, con las sucesivas llamadas, llegan a decidir contraer matrimonio, aprovechando que Euclides es capitán de navío y puede presenciar matrimonios.  Pero justo cuando han tomado esa importante decisión, otro fenómeno natural los ataca y rompe toda posibilidad de comunicación, e incluso es tan fuerte que cunde las dos islas con grandes, hambrientos  y voraces tiburones.

Al pasar de los días y Mariana no saber nada de su amado Javier empieza a desesperar; pero descubre que Horacio  ha construido una balsa, con la que recorre la isla y pesca, va donde él y le cuenta sus planes con Javier, acto seguido, le pide el favor de que la lleve don él.  Horacio no ve nada de malo en ello; sin embargo, le dice que la lleva “si pasa tres días y tres noches con él”.  Mariana se enoja, de propone que le trabaja en lo que él quiera, que le hace y le sirve  la comida, le lava, etc.  Pero él se sostiene en su petición… Es más le confirma que solo necesita tres días y tres noches…. Nada más.
Mariana va donde su mamá y le cuenta todo lo que le ha ocurrido con Horacio; ante lo cual Teresa responde: “Mire mijita, usted está bastante grandecita y sabe qué hacer.  Si le digo que sí, que  acepte la propuesta de Horacio y como consecuencia de ello, se le desvareta su matrimonio, la voy a tener toda la vida quejándose que por causa mía, se le daño el matrimonio; si le digo que no acepte la oferta de Horacio y como consecuencia de ello, nunca se casa…. La voy a tener toda la vida diciéndome que por mi culpa, está en esa situación…. No mijita, yo me voy… Tome usted esa decisión.  Le dio la espalda y salió hacia la playa.

Mariana volvió donde Horacio a ver si lo convencía de una petición distinta… Pero todo fue infructuoso.  Luego de mucho rato de discutir, Mariana termina aceptando la propuesta de Horacio.  Pasa tres días y tres noches con él y al amanecer del cuarto día, muy cumplidamente, Horacio la lleva a la otra isla.  Al llegar, Javier se pone muy contento e inician los preparativos para la boda.  No había mucho que preparar que algo debía hacerse… En medio de esos preparativos a Mariana le invade un fuerte sentimiento de culpa y termina confesándose  a Javier lo que tenido que hacer, para estar con el en la otra isla.  Javier al saber la verdad, se enoja muchísimo.  Le grita horriblemente. Y termina dejándola sola.  Mariana muy acongojada y llorando amargamente su triste situación va por la playa de la isla, cuando se encuentra con Euclides.

“¿Qué te pasa?”  Le pregunta Euclides…. “Estas tan emocionada con lo del matrimonio, que te ha llevado al llanto?”  Le pregunta Euclides.  “No” le responde ella y le cuenta toda la historia.  “Bueno”, le dice Euclides… No  te atormentes más.  “Yo he rescatado del naufragio algunas cositas y estoy construyendo esa casita que ves ahí…. Si tu quieres, te vienes a vivir conmigo, yo te protegeré”
COLORIN COLORADO ESTA HISTORIA SE HA ACABADO.   No sabemos cual es la respuesta de Mariana ante la invitación de Euclides… 

AHORA  LO QUE DEBES HACER:

Frente a la situación y fracaso de Mariana, intervienen todos los personajes de la historia; califica de uno a cinco el grado de culpa de cada uno de ellos, frente a la situación padecida por Mariana,  dando uno al menos culpable y cinco al más culpable.  Son cinco personajes, incluyendo a la propia Mariana, sin repetir número asigna uno a cada uno de ellos.  Y escriba, para que tenga presente, por qué le da la esa calificación al grado de culpa, a cada uno de ellos.  No olvide: uno al menos culpable y cinco al más culpable, dos a uno que es poco culpable, cuatro a uno de mucha culpabilidad pero hay uno más culpable, que él… Y así sucesivamente.  Y por qué le da ese puntaje.  Es muy importante que escriba el por qué le asigna ese puntaje a cada personaje, porque con las respuestas realizamos la siguiente actividad.
-------- ÉXITOS¡¡¡¡¡¡




lunes, 2 de noviembre de 2020

oír lo inaudible: La Actitud de escucha llevada a su más humana expresión. Fichas: 2142325 - 2142326

 

OÍR LO INAUDIBLE

 

Un rey mandó a su hijo a estudiar a un templo de un gran maestro con el objetivo de prepararlo para que fuera una gran persona.

Cuando el príncipe llegó al templo, el maestro lo mandó sólo hacia el bosque.

Él tendría que regresar un año después, con la tarea de describir todos los sonidos del bosque.

Cuando el príncipe regresó al templo al cabo de un año, el maestro le pidió que describiera todos los sonidos que había podido oír.

Entonces dijo el príncipe:

"Maestro, pude oír el canto de los pájaros, el ruido de las hojas, el revoloteo de los picaflores, la brisa acariciando las hierbas, el zumbido de las abejas, el sonido del viento surcando los cielos".

Y al terminar su relato, el maestro le pidió que regresara al bosque para oír más, todo lo que fuera posible.

Intrigado, el príncipe obedeció la orden del maestro, pensando:

"No entiendo, yo ya distinguí todos los sonidos del bosque…"

Pasó días y noches enteras en soledad oyendo, oyendo, oyendo… pero no consiguió distinguir nada nuevo, además de aquello que le había dicho al maestro.

Sin embargo, una mañana, comenzó a distinguir sonidos vagos, diferentes a todo lo que había oído antes.

Y cuanta más atención prestaba, los sonidos se volvían más claros.

Una sensación de encanto envolvió al muchacho.

Pensó: "Esos deben ser los sonidos que el maestro quería que oyera…"

Y sin prisa, permaneció allí oyendo y oyendo, pacientemente.

Quería estar seguro de que estaba en el camino correcto.

Cuando volvió al templo, el maestro le preguntó qué más había podido oír.

Paciente y respetuosamente el príncipe le dijo:

"Maestro, cuando presté atención pude oír el inaudible sonido de las flores abriéndose, el sonido del sol saliendo y calentando la tierra y el de las hierbas bebiendo el rocío de la noche…"

El maestro sonriendo, asintió con la cabeza en señal de aprobación, y dijo:

"Oír lo inaudible es tener la calma necesaria para convertirse en una gran persona".

 


SOLO UN PAR DE PREGUNTAS:  En el marco del DIÁLOGO APRECIATIVO, que papel tiene esta capacidad de OIR LO INAUDIBLE?  Cómo nos encontramos nosotros frente a la ACTITUD DE ESCUCHA?  Por qué crees que nosotros no nos estamos escuchando?  Que crees que debemos hacer para contribuir en la construcción de una cultura de la ACTITUD DE ESCUCHA.


Éxitos¡¡¡¡

jueves, 29 de octubre de 2020

2 ética y paz. INTELIGENCIA EMOCIONAL: Fichas: 2142325 - 2142326

Nuestro tema para hoy es:  INTELIGENCIA EMOCIONAL.  Vemos estos dos primeros vídeos, tomando atenta nota de lo que nos puedan enseñar.  En nuestro cuaderno, vamos a escribir, todos los aprendizajes que nos dejen los vídeos.

Va el Primero:




Ahora el segundo:  Igual, escribe todo lo que aprendas de él, en el cuaderno




Ahora y por último, veamos éste tercer vídeo y comparémoslo con los dos anteriores:






Resuelve las siguientes preguntas:

1.  Como se manifiesta el máximo nivel de madurez en una Persona? Cuales son sus características?
2.  Qué es en síntesis y para ti la INTELIGENCIA EMOCIONAL?
3.  Cuáles de los ejercicios propuestos para el desarrollo de la inteligencia emocional, vas a practicas desde hoy y por los próximos 21 días?
4.  Por qué crees que sea necesario practicarlos por 21 días?
5.  En dos o tres párrafos, relaciona el ultimo vídeo, con los dos primeros.


ÉXITOS¡¡¡.

Esta es una evidencia de evaluación; por tanto concéntrate en los vídeos y en cada una de las preguntas.  Este último resultado, envíalo al instructor por el correo electrónico convenido.







viernes, 23 de octubre de 2020

GUÍA DE APRENDIZAJE. Resultados de Aprendizaje de ÉTICA. Ficha: 2142372

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

 

IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

 

·         Denominación del Programa de Formación:

·         Código del Programa de Formación:

·         Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada):

·         Fase del Proyecto ( si es  formación Titulada):

·         Actividad de Proyecto(si es  formación Titulada):

·         Competencia: Promover la Interacción consigo mismo, con los demás, con el entorno y con la trascedencia en ambiente social y laboral

·         Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

·      Interactuar en los contextos productivos y sociales en función de los principios y valores universales.

·      Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el desarrollo humano integral.

·      Redimensionar permanentemente su proyecto de vida de acuerdo con las circunstancias del contexto y con visión prospectiva.

·      Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo y social.

·      Asumir  responsablemente los criterios de preservación y conservación del medio ambiente y de desarrollo sostenible, en ejercicio de su desempeño laboral y social.

 

·         Duración de la Guía: 40 h

 

2. PRESENTACIÓN

La presente guía de aprendizaje tiene por objetivo fundamental, el orientarle y ser el norte en su proceso de enseñanza/aprendizaje, en el marco de la competencia “Promover la Relación Idónea Consigo Mismo, con los Demás y con la Naturaleza en los contextos Laboral y Social”.  Será también un instrumento de control, frente al mismo desarrollo del proceso formativo, como de entrega y secuencia de las evidencias de aprendizaje, que cada uno debe conservar en su Portafolio de Evidencias.

 

Cada una de las actividades de aprendizaje han sido planeadas para el logro de los resultados de aprendizaje que contempla el programa de formación.  Aprovecha el tiempo y, con disciplina y entusiasmo, decídase a cambiar y a ser un mejor ser humano.  Ese es el objetivo de la tarea que ahora emprende en compañía de su instructor y del SENA.

 

3.  FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Actividades de Reflexión inicial.

Con la presentación del programa y una vez instaladas las sesiones de trabajo, el instructor presentará a los aprendices, la narración:  “Una Historia Antigua”; con base en la cual y en forma individual, los aprendices responderán las siguientes preguntas:

1.       Por qué la ética se relaciona con una actitud de vigilancia, atención y consciencia?

2.      Que representa, en la historia, el joven príncipe?

3.      Qué representa en la historia el viejo maestro?

4.      Que representa en el historia el garrote?

5.      Cuál es su apreciación al respecto de lo que es la ética y utilidad en los momentos actuales?

 

 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

 

·        En grupos pequeños y frente a la historia de “La Cabra de mi Abuelo”, previa conceptualización de la categoría “SINERGIA” los estudiantes discuten e intentan concertar entre ellos, una respuesta a la pregunta:  ¿En el proceso de compra y venta de la   cabra, mi bisabuelo, ganó o Perdió?  ¿Si ganó cuanto ganó, si perdió cuanto perdió?

·        Se realizarán reflexiones individuales entorno a las siguientes frases:

1.        “El ser humano por su condición tiene derecho a equivocarse, por la misma razón tiene el deber de corregir, cuando de su error se percata”

2.      “La verdad no está en el canto del solista, sino en el coro polifónico de toda la humanidad”.

·        Posteriormente, el forma individual se responderán las siguientes preguntas a manera de conclusión del taller:

a) Cuáles son los aprendizajes que se obtienen de la actividad de la venta de la cabra y las frases que escribimos durante ella.
b)  Las actividades realizadas hasta el momento qué nos sugiere que cambiemos en nuestra vida cotidiana, en nuestra familia y en nuestro salón de clase?

 

·        Ubica la “Historia de las Dos Islas”; léela individualmente y Frente a la situación y fracaso de Teresa, intervienen los personajes de la historia; califica de uno a cinco el grado de culpa de cada uno de ellos, dando uno al menos culpable y cinco al más culpable.  Son cinco personajes, incluyendo a la propia Teresa, sin repetir número asigna uno a cada uno de ellos.

Con los resultados de la valoración individual, el instructor realizará la matriz de opiniones y fomentará la discusión en relación con las diferentes opiniones que la historia ha generado; intentando unificar los criterios y llegar a un mismo resultado.

 

·        Cine – Foro.  Frente a la Película Valiosa Promesa, una vez vista, los aprendices en forma individual, inicialmente, desarrollarán en siguiente taller:

1.       Realice una pequeña reflexión sobre el  personaje: Elmer  Jackson… El padrede los niños.

2.      Elabore una lista de los personajes que tomaron decisiones a lo largo de la trama de la película Valiosa Promesa.

3.      Cuáles de ellos le parece más perverso?  Por qué?

4.      Cómo le parece la actitud del Médico Psiquiatra que al final permite que Richard y la familia se reencuentre?

5.      Haga una primera  aproximación a concepto  de DECIDIR EN HUMANDAD.

 

Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

 

b)  hacer un comentario al texto. Que nos enseña?

c) Identifique la idea que sobre el RESPETO desarrolla Estanislao Zuleta.

d) Intenta una primera definición del concepto: DECIDIR EN HUMANIDAD.

  Que visualizan en el anterior link

 

 van a la siguiente dirección de correo electrónico y hace una valoración de su autoestima:

                      http://www.psicoactiva.com/tests/test4.htm

                     Se socializa y se sacan conclusiones.

Actividades de transferencia del conocimiento.

·        Con base en el documental “El Poder de una Visión” y la lectura de sendos artículos sobre “Proyecto de Vida”; Los aprendices elaboran su proyecto de vida y lo presentarán compilando todo lo aprendido durante el programa de formación.

 

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

  

Evidencias de Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Conocimiento

Cuestionario con preguntas sobre el contenido cognitivo del programa de formación

 

Desempeño

Socialización y presentación individual del PROYECTO DE VIDA

 

 

Producto:

Ensayo sobre el concepto: DECIDIR EN HUMANIDASD

Un ensayo sobre el tema de la autoestima, partiendo de la percepción que se tiene de si mismo.

Presentación del PROYECTO DE VIDA

 

  • Establecer relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia, respeto responsabilidad, tolerancia y solidaridad, de acuerdo con las normas de convivencia y el rol de cada uno de los participantes del proceso de formativo.
  • Establecer relaciones interpersonales de acuerdo con los criterios del trabajo en equipo.
  • Argumenta y acoge objetivamente los criterios que contribuyen a la resolución de problemas.
  • Propone alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de problemas.
  • Identifica e integra los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su proyecto de vida.
  • Vivencia su proyecto de vida en el marco del desarrollo humano integral.
  • Se comunica fácilmente con los miembros de la comunidad educativa.

 

Preguntas:  Cuestionario

 

 

 

Lista de Chequeo

 

 

 

 

Listas de Chequeo

 

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

G

1. ÈTICA: La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. El comportamiento, la conducta y el actuar de hombre en cuanto hombre. La ética es, pues, aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como, de hecho”, se comporta el hombre y, al mismo tiempo, la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia dónde debemos dirigir nuestra acción.


2. MORAL: Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social que determinará el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto— de una acción o acciones). El aspecto práctico y concreto, las normas establecidas o propuestas por los hombres, o por una sociedad y época histórica determinadas.


3. VALOR: Los valores son una cualidad de un objeto. Los valores son agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto.


4. AXIOLOGIA: filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.


5. VIRTUD: Una virtud es una cualidad humana que permite a quien la posee tomar y llevar a término las decisiones correctas en las situaciones más adversas para cambiarlas a su favor. Las virtudes se consideran cualidades positivas, y se oponen a los vicios.


6. IDENTIDAD: la identidad es la relación que cada entidad mantiene sólo consigo mismo/a. El principio de identidad es un principio clásico de la lógica y la filosofía, según el cual toda entidad es idéntica a sí misma. Por ejemplo, Julio César es idéntico a sí mismo (a Julio César), el Sol es idéntico a sí mismo, esta manzana es idéntica a sí misma, etc. El principio de identidad es, junto con el principio de no contradicción y el principio del tercero excluido, una de las leyes clásicas del pensamiento.


7. VERDAD: El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades, los hechos o la cosa en particular; así como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del TODO, el Universo.


8. DILEMA: Un dilema es un problema que puede resolverse mediante dos soluciones, ninguna de las cuales es completamente aceptable. Un dilema genera cierta duda entre lo que profesionalmente, o bien puede que moralmente debe actuar y lo que moralmente como persona sienta que deba actuar, mostrando así una discrepancia de pensamiento. Regularmente un dilema moral se presenta como un caso o relato de alguna situación en especial. Dicha narración es breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación.


9. DEBER: Una obligación' o deber es la situación en la cual una persona tiene que dar, hacer, o no hacer algo según la moral que posee. Obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor. Obligación jurídica: En Derecho, una obligación es un vínculo jurídico por virtud del cual una persona llamada deudor, queda unida a otra llamada acreedor, para que de una prestación que puede ser dar algo, realizar una acción o mantener una abstención.


10. DERECHO: Son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos. Derechos: conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social.


11. DIVERSIDAD: (Cultural, étnica, lingüística, biológica, de especies, genética) Noción que hace referencia a la diferencia, la variedad, la abundancia de cosas distintas o la desemejanza.


12. JUICIO: En el ámbito moral, el juicio trata de discernir y resolver un conflicto, siempre tendiendo a propugnar lo bueno y condenar lo malo, desde una postura razonable. El juicio de valor es el pensamiento de lo correcto o errado de algo, basado en un conjunto o sistema particular de valores.


13. ACTITUD: La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.


14. PRINCIPIO: Es la base o fundamento de algo. Se le puede llamar principio a los valores morales de una persona o grupo.


15. RAZÒN: La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. la razón tiene que ver con la verdad. Es decir, la razón busca verdades, opiniones más reales, más próximas a lo real, con más carga de realidad que otras. No está igualmente próxima a la realidad cualquier tipo de forma de ver, de entender, de operar. La razón es esa búsqueda de verdad, esa búsqueda de mayor realidad, con todo lo que el descubrimiento de la realidad comporta. La razón atiende a una realidad que no depende de nosotros, que no nos complace, que no espera darnos gusto.

22. REFLEXIÒN: Se refiere al proceso de meditar. Capacidad del ser humano, proporcionada por su racionalidad, que le permite pensar detenidamente en algo con la finalidad de sacar conclusiones.


23. CRITERIO: Un criterio es una condición/regla que permite realizar una elección, lo que implica que sobre un criterio se pueda basar una decisión o un juicio de valor.


24. COSTUMBRE: Una costumbre es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre buenas costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta.

25. IMPOSICIÒN: Exigencia desmedida con que se trata de obligar a alguien.


26. BONDAD: La bondad es una inclinación natural a hacer el bien, con una profunda comprensión de las personas y sus necesidades, siempre paciente y con ánimo equilibrado. Este valor, por consiguiente, desarrolla en cada persona la disposición para agradar y complacer en justa medida a todas las personas y en todo momento.

 

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Libro: Ética para Amador.
Autor: Fernando Savater.
Descripción: Libro ideal para personas sin conocimiento previo en el tema. El autor explica a su hijo adolescente los elementos básicos e introductorios sobre la ética.

 

Libro: Ética.
Autor: José Luis L. Aranguren.
Descripción: Tratado completo de Ética y su historia, como moral pensada y moral vivida, este libro es una aportación de gran originalidad a esta disciplina filosófica.

 

Libro: Ética Mínima: Introducción a la Filosofía Práctica.
Autora: Adela Cortina.
Descripción: La autora es Catedrática de Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Valencia además de Directora de la Fundación para la Ética de los Negocios y las Organizaciones (ÉTNOR). En este libro presenta las bases de la ética mínima y los fundamentos filosóficos que la sustentan.

APEL, K.O.: «Teoría de la verdad y ética del discurso». Barcelona, Paidós, 1991.

BILBENY, N.: «Aproximación a la ética». Barcelona, Ariel, 1992.

 

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

 

 

Nombre

Cargo

Dependencia

Fecha

Autor (es)

Jorge Antonio Salazar Machado

Instructor

Comercio y Servicios

Julio de 2020

 

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

 

 

Nombre

Cargo

Dependencia

Fecha

Razón del Cambio

Autor (es)