viernes, 23 de octubre de 2020

GUÍA DE APRENDIZAJE. Resultados de Aprendizaje de ÉTICA. Ficha: 2142372

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

 

IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

 

·         Denominación del Programa de Formación:

·         Código del Programa de Formación:

·         Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada):

·         Fase del Proyecto ( si es  formación Titulada):

·         Actividad de Proyecto(si es  formación Titulada):

·         Competencia: Promover la Interacción consigo mismo, con los demás, con el entorno y con la trascedencia en ambiente social y laboral

·         Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

·      Interactuar en los contextos productivos y sociales en función de los principios y valores universales.

·      Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el desarrollo humano integral.

·      Redimensionar permanentemente su proyecto de vida de acuerdo con las circunstancias del contexto y con visión prospectiva.

·      Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo y social.

·      Asumir  responsablemente los criterios de preservación y conservación del medio ambiente y de desarrollo sostenible, en ejercicio de su desempeño laboral y social.

 

·         Duración de la Guía: 40 h

 

2. PRESENTACIÓN

La presente guía de aprendizaje tiene por objetivo fundamental, el orientarle y ser el norte en su proceso de enseñanza/aprendizaje, en el marco de la competencia “Promover la Relación Idónea Consigo Mismo, con los Demás y con la Naturaleza en los contextos Laboral y Social”.  Será también un instrumento de control, frente al mismo desarrollo del proceso formativo, como de entrega y secuencia de las evidencias de aprendizaje, que cada uno debe conservar en su Portafolio de Evidencias.

 

Cada una de las actividades de aprendizaje han sido planeadas para el logro de los resultados de aprendizaje que contempla el programa de formación.  Aprovecha el tiempo y, con disciplina y entusiasmo, decídase a cambiar y a ser un mejor ser humano.  Ese es el objetivo de la tarea que ahora emprende en compañía de su instructor y del SENA.

 

3.  FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Actividades de Reflexión inicial.

Con la presentación del programa y una vez instaladas las sesiones de trabajo, el instructor presentará a los aprendices, la narración:  “Una Historia Antigua”; con base en la cual y en forma individual, los aprendices responderán las siguientes preguntas:

1.       Por qué la ética se relaciona con una actitud de vigilancia, atención y consciencia?

2.      Que representa, en la historia, el joven príncipe?

3.      Qué representa en la historia el viejo maestro?

4.      Que representa en el historia el garrote?

5.      Cuál es su apreciación al respecto de lo que es la ética y utilidad en los momentos actuales?

 

 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

 

·        En grupos pequeños y frente a la historia de “La Cabra de mi Abuelo”, previa conceptualización de la categoría “SINERGIA” los estudiantes discuten e intentan concertar entre ellos, una respuesta a la pregunta:  ¿En el proceso de compra y venta de la   cabra, mi bisabuelo, ganó o Perdió?  ¿Si ganó cuanto ganó, si perdió cuanto perdió?

·        Se realizarán reflexiones individuales entorno a las siguientes frases:

1.        “El ser humano por su condición tiene derecho a equivocarse, por la misma razón tiene el deber de corregir, cuando de su error se percata”

2.      “La verdad no está en el canto del solista, sino en el coro polifónico de toda la humanidad”.

·        Posteriormente, el forma individual se responderán las siguientes preguntas a manera de conclusión del taller:

a) Cuáles son los aprendizajes que se obtienen de la actividad de la venta de la cabra y las frases que escribimos durante ella.
b)  Las actividades realizadas hasta el momento qué nos sugiere que cambiemos en nuestra vida cotidiana, en nuestra familia y en nuestro salón de clase?

 

·        Ubica la “Historia de las Dos Islas”; léela individualmente y Frente a la situación y fracaso de Teresa, intervienen los personajes de la historia; califica de uno a cinco el grado de culpa de cada uno de ellos, dando uno al menos culpable y cinco al más culpable.  Son cinco personajes, incluyendo a la propia Teresa, sin repetir número asigna uno a cada uno de ellos.

Con los resultados de la valoración individual, el instructor realizará la matriz de opiniones y fomentará la discusión en relación con las diferentes opiniones que la historia ha generado; intentando unificar los criterios y llegar a un mismo resultado.

 

·        Cine – Foro.  Frente a la Película Valiosa Promesa, una vez vista, los aprendices en forma individual, inicialmente, desarrollarán en siguiente taller:

1.       Realice una pequeña reflexión sobre el  personaje: Elmer  Jackson… El padrede los niños.

2.      Elabore una lista de los personajes que tomaron decisiones a lo largo de la trama de la película Valiosa Promesa.

3.      Cuáles de ellos le parece más perverso?  Por qué?

4.      Cómo le parece la actitud del Médico Psiquiatra que al final permite que Richard y la familia se reencuentre?

5.      Haga una primera  aproximación a concepto  de DECIDIR EN HUMANDAD.

 

Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

 

b)  hacer un comentario al texto. Que nos enseña?

c) Identifique la idea que sobre el RESPETO desarrolla Estanislao Zuleta.

d) Intenta una primera definición del concepto: DECIDIR EN HUMANIDAD.

  Que visualizan en el anterior link

 

 van a la siguiente dirección de correo electrónico y hace una valoración de su autoestima:

                      http://www.psicoactiva.com/tests/test4.htm

                     Se socializa y se sacan conclusiones.

Actividades de transferencia del conocimiento.

·        Con base en el documental “El Poder de una Visión” y la lectura de sendos artículos sobre “Proyecto de Vida”; Los aprendices elaboran su proyecto de vida y lo presentarán compilando todo lo aprendido durante el programa de formación.

 

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

  

Evidencias de Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Conocimiento

Cuestionario con preguntas sobre el contenido cognitivo del programa de formación

 

Desempeño

Socialización y presentación individual del PROYECTO DE VIDA

 

 

Producto:

Ensayo sobre el concepto: DECIDIR EN HUMANIDASD

Un ensayo sobre el tema de la autoestima, partiendo de la percepción que se tiene de si mismo.

Presentación del PROYECTO DE VIDA

 

  • Establecer relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia, respeto responsabilidad, tolerancia y solidaridad, de acuerdo con las normas de convivencia y el rol de cada uno de los participantes del proceso de formativo.
  • Establecer relaciones interpersonales de acuerdo con los criterios del trabajo en equipo.
  • Argumenta y acoge objetivamente los criterios que contribuyen a la resolución de problemas.
  • Propone alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de problemas.
  • Identifica e integra los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su proyecto de vida.
  • Vivencia su proyecto de vida en el marco del desarrollo humano integral.
  • Se comunica fácilmente con los miembros de la comunidad educativa.

 

Preguntas:  Cuestionario

 

 

 

Lista de Chequeo

 

 

 

 

Listas de Chequeo

 

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

G

1. ÈTICA: La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. El comportamiento, la conducta y el actuar de hombre en cuanto hombre. La ética es, pues, aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como, de hecho”, se comporta el hombre y, al mismo tiempo, la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia dónde debemos dirigir nuestra acción.


2. MORAL: Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social que determinará el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto— de una acción o acciones). El aspecto práctico y concreto, las normas establecidas o propuestas por los hombres, o por una sociedad y época histórica determinadas.


3. VALOR: Los valores son una cualidad de un objeto. Los valores son agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto.


4. AXIOLOGIA: filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.


5. VIRTUD: Una virtud es una cualidad humana que permite a quien la posee tomar y llevar a término las decisiones correctas en las situaciones más adversas para cambiarlas a su favor. Las virtudes se consideran cualidades positivas, y se oponen a los vicios.


6. IDENTIDAD: la identidad es la relación que cada entidad mantiene sólo consigo mismo/a. El principio de identidad es un principio clásico de la lógica y la filosofía, según el cual toda entidad es idéntica a sí misma. Por ejemplo, Julio César es idéntico a sí mismo (a Julio César), el Sol es idéntico a sí mismo, esta manzana es idéntica a sí misma, etc. El principio de identidad es, junto con el principio de no contradicción y el principio del tercero excluido, una de las leyes clásicas del pensamiento.


7. VERDAD: El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades, los hechos o la cosa en particular; así como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del TODO, el Universo.


8. DILEMA: Un dilema es un problema que puede resolverse mediante dos soluciones, ninguna de las cuales es completamente aceptable. Un dilema genera cierta duda entre lo que profesionalmente, o bien puede que moralmente debe actuar y lo que moralmente como persona sienta que deba actuar, mostrando así una discrepancia de pensamiento. Regularmente un dilema moral se presenta como un caso o relato de alguna situación en especial. Dicha narración es breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación.


9. DEBER: Una obligación' o deber es la situación en la cual una persona tiene que dar, hacer, o no hacer algo según la moral que posee. Obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor. Obligación jurídica: En Derecho, una obligación es un vínculo jurídico por virtud del cual una persona llamada deudor, queda unida a otra llamada acreedor, para que de una prestación que puede ser dar algo, realizar una acción o mantener una abstención.


10. DERECHO: Son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos. Derechos: conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social.


11. DIVERSIDAD: (Cultural, étnica, lingüística, biológica, de especies, genética) Noción que hace referencia a la diferencia, la variedad, la abundancia de cosas distintas o la desemejanza.


12. JUICIO: En el ámbito moral, el juicio trata de discernir y resolver un conflicto, siempre tendiendo a propugnar lo bueno y condenar lo malo, desde una postura razonable. El juicio de valor es el pensamiento de lo correcto o errado de algo, basado en un conjunto o sistema particular de valores.


13. ACTITUD: La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.


14. PRINCIPIO: Es la base o fundamento de algo. Se le puede llamar principio a los valores morales de una persona o grupo.


15. RAZÒN: La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. la razón tiene que ver con la verdad. Es decir, la razón busca verdades, opiniones más reales, más próximas a lo real, con más carga de realidad que otras. No está igualmente próxima a la realidad cualquier tipo de forma de ver, de entender, de operar. La razón es esa búsqueda de verdad, esa búsqueda de mayor realidad, con todo lo que el descubrimiento de la realidad comporta. La razón atiende a una realidad que no depende de nosotros, que no nos complace, que no espera darnos gusto.

22. REFLEXIÒN: Se refiere al proceso de meditar. Capacidad del ser humano, proporcionada por su racionalidad, que le permite pensar detenidamente en algo con la finalidad de sacar conclusiones.


23. CRITERIO: Un criterio es una condición/regla que permite realizar una elección, lo que implica que sobre un criterio se pueda basar una decisión o un juicio de valor.


24. COSTUMBRE: Una costumbre es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre buenas costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta.

25. IMPOSICIÒN: Exigencia desmedida con que se trata de obligar a alguien.


26. BONDAD: La bondad es una inclinación natural a hacer el bien, con una profunda comprensión de las personas y sus necesidades, siempre paciente y con ánimo equilibrado. Este valor, por consiguiente, desarrolla en cada persona la disposición para agradar y complacer en justa medida a todas las personas y en todo momento.

 

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Libro: Ética para Amador.
Autor: Fernando Savater.
Descripción: Libro ideal para personas sin conocimiento previo en el tema. El autor explica a su hijo adolescente los elementos básicos e introductorios sobre la ética.

 

Libro: Ética.
Autor: José Luis L. Aranguren.
Descripción: Tratado completo de Ética y su historia, como moral pensada y moral vivida, este libro es una aportación de gran originalidad a esta disciplina filosófica.

 

Libro: Ética Mínima: Introducción a la Filosofía Práctica.
Autora: Adela Cortina.
Descripción: La autora es Catedrática de Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Valencia además de Directora de la Fundación para la Ética de los Negocios y las Organizaciones (ÉTNOR). En este libro presenta las bases de la ética mínima y los fundamentos filosóficos que la sustentan.

APEL, K.O.: «Teoría de la verdad y ética del discurso». Barcelona, Paidós, 1991.

BILBENY, N.: «Aproximación a la ética». Barcelona, Ariel, 1992.

 

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

 

 

Nombre

Cargo

Dependencia

Fecha

Autor (es)

Jorge Antonio Salazar Machado

Instructor

Comercio y Servicios

Julio de 2020

 

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

 

 

Nombre

Cargo

Dependencia

Fecha

Razón del Cambio

Autor (es)

 

 

 

 

 

 


No hay comentarios: