GUÍA DE APRENDIZAJE
APOYO ADMINISTRATIVO EN
SALUD
2142325 – 2142326
1.
IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
Denominación
del Programa de Formación: APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD
- Código del Programa de Formación: 134507
- Competencia: ÉTICA Y PAZ. Enrique Low Murtra - Interactuar en el
contexto productivo y social de acuerdo con principios
éticos para la construcción de una cultura de paz.
240201526
- Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
- PROMOVER MI DIGNIDAD Y LA DEL OTRO A
PARTIR DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS COMO APORTE EN LA INSTAURACIÓN
DE UNA CULTURA DE PAZ
- ESTABLECER RELACIONES DE CRECIMIENTO
PERSONAL Y COMUNITARIO A PARTIR DEL BIEN COMÚN COMO APORTE PARA EL
DESARROLLO SOCIAL
- PROMOVER EL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS
NATURALES A PARTIR DE CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD ÉTICA
Y NORMATIVA VIGENTE
- CONTRIBUIR CON EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA
DE PAZ A PARTIR DE LA DIGNIDAD HUMANA Y LAS ESTRATEGIAS PARA LA
TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
- Duración de la Guía: 48 horas.
2. PRESENTACIÓN
La paz constituye uno de
los pilares fundamentales de la convivencia y la supervivencia de la especie
humana; es también, sin duda alguna, una de las expresiones mismas de la
humanidad. Donde hay conflictos mal gestionados,
existen fuertes indicadores de deshumanidad o de inhumanidad, si se
quiere. En éste orden de ideas, como
todo lo que tiene que ver con la humanidad, la paz es producto de un proceso de
producción; es decir, la paz no se decreta, no se impone, la paz no surge por
generación expontánea; toda vez que, siendo expresión de humanidad, se
construye. Y se construye en el día a
día, en la cotidianidad del complejo de relaciones que las personas establecen
para su vida y la vida de quienes le rodean.
Pero es necesario hacerlo conscientemente, por ello, es válido estudiarla, la paz, como se estudian todas las demás dimensiones de la persona, del ser humano. Es es el sentido del actual programa de formación.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
A. Relacionar dentro del
concepto Dignidad Humana, los conceptos de acciones y actos humanos
Mapa conceptual. En forma individual, se investigará el concepto de dignidad humana y mediante un organizador gráfico se le vinculará con los conceptos de acciones y actos humanos
Evidencia de aprendizaje: compartir el
mapa conceptual.
Materiales: app
correspondiente con la elaboración de mapas conceptuales, computador, internet
Responder. Una vez vista la película Valiosa Promesa, responda las siguientes preguntas de manera individual:
·
¿Por qué se dice que la paz se construye?
·
¿Cómo podemos participar en la construcción de una
paz firme en nuestros hogares?
Evidencia de aprendizaje: Documento con
respuesta a las preguntas de la actividad..
Materiales: Word,
computador, internet.
Que significa actitud de escucha? Lee el texto oír lo inaudible. Que le enseña este texto
para su vida diaria?, con su familia? Con
los niños a los que atiende en su vida profesional?
·
Cuales son las implicaciones de éste texto en
la vida cotidiana?
·
Para
escuchar lo inaudible en el diálogo con nuestro familiares, que actitudes
debemos cultivas?
C. Leer el texto
de Estnislao Zleta “Eogio de la Dificutad”
·
Que
es Respeto?
·
Cuales
son las implicacionesque para la cosctrucción de la Paz tiene este teto?
Evidencia de aprendizaje: Documento
compartido con los vínculos propuestos en la actividad
Materiales: Cuadro diseñado
por el aprendiz, word, computador, internet.
Leer el texto sugerido, en
forma individual, y responder las siguientes preguntas:
¿Quiénes logran el
calificativo de intelif¡gentes emocionalmente?
¿Cuáles son las cualidades
que identifican una buena inteligencia emocional?
¿Cuándo una persona es
emocionalmente inteligente?
Evidencia de aprendizaje: participación de
argumentos sesión de encuentro virtual.
Materiales: App Teams. Computador, Internet.
Responde:
·
Qué es perdonar?
·
Qué es Reconciliación?
·
Cuál relación puedes establecer entre persón y Reconciliación?
·
Cuáles son los pasos
para perdonar?
·
Cuáles son los pasos
para la reconciliación?
Ambiente de aprendizaje: AVA
Evidencia de aprendizaje: participación de argumentos sesión de encuentro
virtual.
Materiales: App
Teams. Computador, Internet.
F.
Comprender y vivenciar los conceptos de
asertividad y logro de objetivos de la comunicación.
Investigar: via internet
y en forma individual, investigar que es, como se vivencia, cuáles son las
características y finalidad de:
Asertividad, Comunicación asertiva, logro de los objetivos de la
comunicación, relación entre asertividad, logro de los objetivos de la comunicación,
actitud de escucha y respeto
Ambiente de aprendizaje: AVA
Evidencia de aprendizaje: socialización de
informe de investigación..
Materiales: App
Teams. Computador, Internet. App Word
4. ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
Evidencias de Aprendizaje |
Criterios de
Evaluación |
Técnicas e
Instrumentos de Evaluación |
Evidencia
de Conocimiento: |
todos |
cuestionario |
Evidencia de producto:. |
Resumen - Ensayo |
Observación
directa |
Evidencia
de desempeño: |
|
Observación
directa |
5.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Agresividad
Conjunto
de emociones y conductas que se manifiestan como hostilidad hacia otros y
tendencia a causarles daño. La agresividad puede ser de baja intensidad
(malhumor) o desembocar en formas de violencia extrema (crímenes). En muchas
ocasiones la agresividad es una reacción a emociones que nos incomodan y no
somos capaces de controlar, como la ira, el miedo, la frustración o la
tristeza. Para prevenir y controlar este tipo de agresividad es importante el
desarrollo de la honestidad emocional, de la empatía y de habilidades sociales.
En otros casos, la agresividad es instrumental y se utiliza como arma para
lograr nuestros objetivos frente a otras personas. En estos casos es importante
la educación ética en valores, el conocimiento de los derechos de otras
personas y el desarrollo de competencias de negociación y de resolución
pacífica de conflictos.
Asertividad
La
asertividad es la capacidad que tenemos de defender nuestros derechos,
intereses y opiniones sin hacer daño a los demás. Cuando somos asertivos no nos
dejamos arrastrar por otras personas, pero tampoco buscamos imponernos a ellas:
es un término medio entre la sumisión y la agresividad. Por ejemplo: Luis
quiere usar mi rotulador y yo le digo que no se lo dejo porque lo estoy usando
y que me lo pida luego. La reacción sumisa sería dejárselo, aunque me quede sin
poder continuar mi tarea y la reacción agresiva sería decirle que me deje en
paz, que es un pesado y se consiga sus propios rotuladores.
Autocontrol
Capacidad
que tenemos las personas para evitar que nuestras emociones nos hagan
comportarnos de manera extrema, inadecuada o que haga daño a los demás o a
nosotros mismos. El autocontrol no consiste en negar o ignorar nuestros
sentimientos, sino en ser capaces de convivir con ellos respetando las
emociones de los demás. Recopilación de términos de uso frecuente para
actividades educativas en el aula. Estas definiciones, explicadas en lenguaje
accesible y con algunos ejemplos, nos pueden servir para aclarar algunos
conceptos importantes sobre paz, no violencia y buen trato.
Buen
trato
El
buen trato (o “buentrato”) es lo contrario al maltrato, aunque para que exista
buen trato no basta con que no haya maltrato. El buen trato necesita que
hagamos un esfuerzo por respetar a otras personas, ser amables con ellas e
intentar apoyarlas cuando lo necesiten.
Confianza
La
confianza es la seguridad que tenemos en nosotros mismos o en otras personas.
La confianza nos permite generar redes de amigos, familia y personas cercanas
que sabemos que no nos harán daño y a quienes no dañaremos. La confianza es
necesaria para la convivencia. Cuando tenemos confianza en nosotros mismos y
nuestras capacidades, hablamos de autoconfianza.
Conflicto
Situación
en los que los intereses de dos o más personas o grupos se ven enfrentados. Los
conflictos son inevitables y son una parte normal de la vida: podemos tener
conflictos con otros (yo quiero que vayamos al parque y mi amiga, a la piscina)
o con nosotros mismos (quiero ir al parque pero también quiero ir a la
piscina). El conflicto no es lo mismo que la violencia: Los conflictos se
pueden solucionar pacíficamente mediante el análisis de la situación, el
diálogo, la negociación, la cooperación...
Convención
sobre los Derechos del Niño
Conjunto
de normas internacionales que recogen las obligaciones de los Estados respecto
a los derechos de la infancia en todo el mundo. La convención, una vez
ratificada por un Estado, pasa a formar parte de sus leyes e implica
responsabilidades para todas las instituciones e individuos, incluidos los
centros educativos, los docentes y los propios niños y niñas. Uno de los
derechos recogidos en la Convención es el derecho a la protección contra toda
forma de violencia, lo que incluye no sólo el trato claramente inhumano, cruel
o degradante, sino toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, incluidas
formas de maltrato como la negligencia, el castigo corporal o la intimidación.
Convivencia
La
convivencia es la capacidad que tenemos los seres humanos de vivir con otras
personas o seres vivos en paz y armonía. Para poder convivir con otros
necesitamos tener en cuenta el entorno, las necesidades de los demás y nuestras
propias expectativas. Otras palabras relacionadas con este término son
“coexistencia”, “cohesión social” o “tolerancia social”.
Cooperación
Estrategia
para obtener resultados y objetivos que favorezcan a dos o más personas o
grupos. Para que exista cooperación es necesario que las personas colaboren
entre sí, se responsabilicen en el logro de objetivos comunes y busquen
soluciones que beneficien a ambas partes Cuidado El cuidado es una manera de
actuar, con interés y atención, para que las cosas nos salgan lo mejor posible.
Podemos cuidar de nosotros mismos, de otras personas, de seres vivos o de
cosas. Cuando cuidamos a otros nuestro objetivo es que estén bien y no sufran
ningún daño. El cuidado forma parte del derecho a la protección de todos los
niños y niñas
Cultura
de paz
La
cultura de paz es una forma de convivir y de percibir el mundo y las relaciones
humanas dentro de un grupo basada en la no violencia y la prevención de los
conflictos. Busca comprender las causas de los problemas para solucionarlos
mediante el diálogo y la negociación. La cultura de paz promueve valores,
actitudes y comportamientos que necesitan ser compartidos y promovidos por una
mayoría de las personas de un grupo o sociedad para lograr una convivencia no
violenta. Cultura de violencia Es lo contrario a la cultura de paz. Si en un
grupo o sociedad existe una cultura de violencia, la respuesta violenta ante
los conflictos se ve como algo natural, normal e incluso como la única manera
posible de afrontar problemas. Como consecuencia, se producen escaladas de
violencia que pueden empeorar la situación o solucionarla a costa de los
miembros más vulnerables del grupo. La cultura de violencia se puede ver
reforzada o contrarrestada por la educación, los medios de comunicación, el
lenguaje, la ideología, el arte, las leyes y otros elementos sociales.
Discriminación
La
discriminación es el comportamiento de una persona, grupo o institución
respecto a otros por el que les limita el acceso a algunos de sus derechos,
como la educación, el trabajo, la asistencia legal, la atención a la salud,
etc. Existen muchas formas de discriminación: por edad, por género, por origen,
por orientación, por religión, por color de piel, por motivos económicos… Según
la escala de Allport, los grados de discriminación son, de más leve a más
grave: antagonismo verbal (hablar mal de otros), evitación, exclusión, ataque
físico y exterminio. Incluso las formas más leves de discriminación son un
ataque a los derechos humanos.
Empatía
La
empatía es la capacidad que tenemos para ponernos en el lugar del otro y
entender una situación desde su punto de vista. La empatía ayuda a generar
confianza y es importante para la resolución pacífica de conflictos. Escalada
de violencia Situación en la que un malentendido o un acto de agresión dan
lugar a una violencia cada vez mayor, produciendo daños más graves que el
incidente inicial. Las escaladas de violencia suelen ser alimentadas por
emociones que se salen de control como la ira, la frustración o el miedo. El
extremo de una escalada de violencia sería la guerra total. Frente a una
escalada de violencia es importante conocer estrategias de resolución pacífica
de conflictos y usar la empatía para poder calmar las emociones.
Estereotipo
Los
estereotipos son generalizaciones sobre el mundo que nos rodea que nos ayudan a
entenderlo con menos esfuerzo. Aunque pueden ser prácticos, no siempre son
útiles. Por ejemplo si decimos “todas las aves vuelan”, olvidamos que los
pingüinos o las avestruces no pueden volar o si decimos “los desiertos siempre
tienen arena” olvidamos que hay desiertos de sal, de roca o de nieve. Los
estereotipos sobre las personas son la base de los prejuicios y la
discriminación. Los estereotipos pueden tener efectos especialmente negativos
cuando se refieren a personas o grupos sociales, aunque se refieran a cualidades
positivas, ya que limitan las características y los valores de las personas a
generalidades sobre su origen, su cultura o su físico, condicionando su
relación con otros. Por ejemplo: “los brasileños son buenos futbolistas” o “las
rubias son guapas”
Honestidad
emocional
La
honestidad emocional es la capacidad que tenemos de reconocer nuestras propias
emociones. Somos libres de compartir o no estas emociones con otros o de evitar
expresarlas en público si no lo consideramos conveniente, pero es necesario que
las reconozcamos internamente para poder evitar malentendidos, desarrollar
nuestra empatía y evitar situaciones potencialmente violentas. La honestidad
emocional es algo que se madura con el tiempo pero que es necesario ejercitar
desde la primera infancia. Un ejemplo sería: mi mejor amiga se ha pasado la
tarde hablando con una niña nueva de clase y yo me siento mal, sé que estoy un
poco enfadada porque creo que “pasa de mi” y eso me pone triste. Decido no
mostrar mi enfado porque la niña nueva no tiene la culpa de lo que me pasa y no
quiero que mi amiga sepa que estoy celosa. Como ahora no estoy de buen humor,
esperaré un rato para hablar con mi amiga y ver si quiere jugar a algo y
podemos divertirnos.
Inclusión
La
inclusión es una forma de convivencia basada en que todas las personas de un
grupo son iguales en derechos y hacen aportaciones valiosas, aunque tengan
diferentes capacidades, ideas, orígenes o características personales. Es lo
contrario a la exclusión y la discriminación y, aunque se parece a la
integración, no es lo mismo porque en la integración se asume que hay un grupo
o sistema dominante al que algunas personas se adaptan, mientras que en la
inclusión el grupo se forma a partir de las características de sus miembros y
crece con las aportaciones de todos.
Ira
La ira
es una de las emociones del ser humano. Sentimos ira cuando algo nos frustra,
nos irrita o nos asusta y a veces también frente a cosas que no logramos
comprender. Sentir ira es normal, pero no ser capaces de controlarla, dejando
que se transforme en violencia es negativo para nosotros y para los demás.
Malentendido
Situación
en la que nos equivocamos al interpretar las palabras, la conducta, los
sentimientos o las intenciones de otras personas o al valorar una situación.
Los malentendidos generan nuevos malentendidos y pueden llevar a situaciones
molestas o que causen daño a otros o a nosotros mismos, como las escaladas de
violencia.
Mediación
Estrategia
de resolución pacífica de conflictos por el que una persona o grupo interviene
en un conflicto entre otras dos personas o grupos facilitando su solución.
Quien media tiene una posición neutra en el conflicto y utiliza una serie de
estrategias y herramientas que facilitan que las partes en conflicto cooperen,
lleguen a un acuerdo y adopten una solución duradera. No violencia Forma de
convivencia que rechaza la violencia en cualquier forma, ya sea como medio o
como fin. La no violencia reconoce la existencia de conflictos y trabaja para
prevenirlos y solucionarlos de manera pacífica, buscando formas de reducir la
injusticia. La no violencia es la base de la cultura de paz.
Paz
La paz
es habitualmente entendida como la ausencia de guerra (paz negativa) pero esta
forma de ver la paz es limitada porque se enfoca sólo en lo visible, sin
considerar las injusticias e inequidades que pueden producirse bajo una
apariencia de paz. Este enfoque nos lleva a perpetuar la violencia. Otra forma
de entender la paz es la llamada “paz positiva”, que se centra en el compromiso
de todos los miembros de una sociedad y de las instituciones por construir una
convivencia no violenta en el día a día. La paz positiva se basa en la equidad
y el respeto a los derechos humanos.
Prejuicio
El
prejuicio es una forma de pensar por la que percibimos a los demás, valoramos
su conducta o actuamos frente a ellos basándonos en ideas preconcebidas y
estereotipos sobre ellos y no porque realmente conozcamos como piensan, cómo
sienten y cómo actúan. El prejuicio es negativo para los demás y para nosotros
mismos, ya que nos impide conocer a la gente de verdad y dificulta nuestra
relación con ellos. Por ejemplo: “no voy a hablar con María porque es guapa y
seguro que es creída y antipática” o “no voy a ayudar a Luis porque es mayor y
debería saber solucionar sus problemas solo”.
Protección
La
protección es uno de los derechos de la infancia. Está basada en el cuidado que
todos los niños, niñas y adolescentes necesitan para poder desarrollarse y ser
felices. El entorno protector de la infancia es la red que la familia, el
colegio, los amigos, las instituciones y otros niños y niñas forman en torno a
alguien para prevenir posibles peligros o actuar en su ayuda cuando se
produzcan. Reconciliación Proceso por el que dos personas o grupos
anteriormente opuestos en un conflicto dan por finalizado el enfrentamiento,
aceptan la solución adoptada y llegan a un acuerdo de convivencia pacífica.
Dicho en lenguaje cotidiano sería “hacer las paces”. No todos los conflictos
necesitan un proceso de reconciliación, sólo aquellos en los que haya existido
hostilidad
Resolución
pacífica de conflictos
Proceso
por el que encontramos soluciones no violentas a los problemas a los que nos
enfrentamos en nuestro día a día. El proceso de resolución tiene una primera
fase de identificación y análisis del problema, para conocer bien a qué nos
enfrentamos e identificar la causa del conflicto, una segunda fase de modelado,
en la que se tienen en cuenta las relaciones, el contexto y otras variables que
pueden influir en las diferentes alternativas de solución y una última fase de
toma de decisiones y de evaluación del resultado. Es importante valorar las
opciones y elegir aquella solución que permita a las partes cooperar entre
ellas para lograr beneficios mutuos y mantener su relación.
Respeto
El
respeto es la valoración que hacemos de los demás, la consideración que les
prestamos y nuestra visión de su dignidad. El respeto por otras personas es
necesario para la convivencia pacífica: favorece la empatía y la inclusión y
evita la discriminación. Triángulo de la violencia La violencia puede
representarse como un triángulo con tres vértices: la violencia directa, que es
visible y podemos identificar fácilmente en nuestro día a día en conductas como
insultos, peleas, o crímenes; la violencia cultural, que no es evidente porque
está basada en actitudes (como la indiferencia, la pasividad, la
discriminación, los prejuicios...) y que favorece que las personas consideren
que la violencia es algo natural, inevitable e incluso necesario; y la
violencia estructural, que también es invisible y es considerada la peor de las
tres ya que se refiere al conjunto de estructuras (políticas, económicas,
legales, educativas, de clase...) que permiten que existan injusticias sociales
y vulneraciones de derechos humanos. Esta teoría fue elaborada por el sociólogo
noruego Johan Galtung.
6.
REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
*
Fundacion Servicio Paz y Justica. «Educación para la paz.» 2008.
*
Fundación Servicio Paz y Justicia. La no violenta activa, camino hacia
la leberación. Teoría y práctica. Buenos Aires, 2003.
*
Galtung, Johan. Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y
civilización. Bilbao: Bakeaz/Gernika Gogoratuz, 2003.
*
Gartland, Gonzáles. «Historicidad de los Derechos Humanos.» En Derechos
Humanos para estudiantes, de Gabriela Cauduro. Buenos Aires: UNGS, 2007.
* Human Rights Watch. World Report 2008. Events
of 2007. Estados Unidos: HRW, 2008.
*
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Los derechos económicos,
sociales y sultures, derechos gumanos universales y jurídicamente reconocidos.
San Jose de Costa Rica: IIDH, 1996.
· Zabaleta (1986). “Aportes de una pedagogía para la paz”. UNESCO
· Raich
(2012). El Caos Sostenible”. Ediciones Peninsula. Barcelo.
España.
7.
CONTROL DEL DOCUMENTO
|
Nombre |
Cargo |
Dependencia |
Fecha |
Autor
(es) |
Jorge Antonio Salazar
Machado |
Instructor |
Comercio y Servicios |
Febrero de 2020 |
8.
CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la
guía)
|
Nombre |
Cargo |
Dependencia |
Fecha |
Razón
del Cambio |
Autor
(es) |
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario